Objetivos de la ingeniería de software
Objetivos de la ingeniería
de software
En
la construcción y
desarrollo de proyectos se
aplican métodos y técnicas para
resolver los problemas, la informática aporta herramientas y procedimientos sobre
los que se apoya la ingeniería de software.
QUE ESTÁ
PASANDO CON LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
Hace poco, Hewlett-Packard anunció que está planeando
deshacerse de su alicaído negocio de computadoras personales (PC) para invertir
más fuertemente en software, donde ve un mejor potencial de crecimiento.
Mientras tanto, Google planea comprar el fabricante de teléfonos celulares
Motorola Mobility.
Ambos anuncios sorprendieron al mundo de
la tecnología. Pero los dos están en línea con una tendencia que he observado y
que me hace sentir optimista respecto al futuro crecimiento de la economía
mundial, a pesar de la reciente
Agitación bursátil.
En otras palabras, el software se está comiendo al mundo.
Más de diez años después del apogeo de la
burbuja puntocom (es un término que se refiere a un período de crecimiento en
los valores económicos de empresas vinculadas al Internet), aproximadamente
una docena de nuevas empresas de Internet como Facebook y Twitter han generado
temores de una nueva burbuja, debido a las crecientes valuaciones que les da el
mercado, e incluso a las ocasionales salidas a bolsa exitosas.
La caída de las acciones de empresas
tecnológicas, también conocido como crisis de la Burbuja.com, es un
fenómeno que reconoce como causas principales las siguientes:
Ø
Un cambio de expectativas sobre las empresas puntocom y tecnológicas en
general debido a que los inversionistas comenzaron a notar que los principios
de la Nueva
Economía no eran tan distintos a los de la vieja, que era necesario que el
dinero invertido en los startups se recuperase en un plazo razonable y que los
modelos de negocios basados en el B2C subestimaron
la complejidad y los costos de logística y distribución, y sobreestimaron
algunos efectos de la economía en red de difícil comprobación empírica: la
economía de la abundancia y la premisa de prestar servicios gratuitos porque la
red recompensa la gratuidad.
Ø El otro
factor fundamental que explica la caída es inherente al funcionamiento de los
mercados financieros: la información. Las opiniones de algunos economistas y
empresarios del establishment (comenzaron
prediciendo la caída en 1997),
terminaron por imponerse haciendo realidad la profecía auto cumplida de que la
burbuja algún día iba a estallar.
Ø
La existencia de una sobrevaluación de ciertas acciones de empresas
tecnológicas alimentada con fines especulativos.
Ø De todos
modos, hoy podemos ver un resurgir de estas políticas de empresas punto com, pero con ideales empresariales mucho más
organizados y no como pequeñas mega empresas que aparecen y desaparecen del
mercado en un abrir y cerrar de ojos.
Muchas de las nuevas empresas de Internet están construyendo
negocios reales, de alto crecimiento y altos márgenes de ganancias.
Estamos en
medio de un dramático y amplio cambio tecnológico en el cual las compañías de
software están en posición de absorber grandes porciones de la economía. Cada
vez más empresas e industrias funcionan sobre la base de software, y son
distribuidas como servicios en línea, desde películas a agricultura, pasando
por seguridad nacional. Estimo que en los próximos 10 años muchos más sectores
y compañías serán interrumpidos por el software.
¿POR QUÉ
ESTO ESTÁ PASANDO AHORA?
Con la reducción de costos para crear
empresas y un mercado para servicios en línea ampliamente expandido, el
resultado es una economía global que por primera vez será conectada de forma
digital. Ahora, las empresas de televisión por cable también se han visto
obligadas a adaptar su negocio a una plataforma de software, ofreciendo su
contenido a teléfonos inteligentes y computadoras tipo tableta. Las compañías
de música dominantes también son empresas de software: iTunes de Apple, Spotify
y Pandora.
La empresa de telecomunicaciones de
crecimiento más rápido es Skype, una compañía de software que hace poco fue
comprada por Microsoft.
Con todo, hay desafíos. Mucha gente en el
mundo no tiene la educación y las capacidades necesarias para participar en las
grandes empresas que genera la revolución del software.
Comentarios
Publicar un comentario